
Energía Cooperativa en Pasantía Energética en Alemania: Un Paso hacia un Futuro Cooperativo y Sustentable
Múnich, Alemania – Del 19 al 23 de junio, el equipo de Energía Cooperativa, acompañado de líderes y expertos del sector energético, realizó una pasantía en Múnich, Alemania, con el objetivo de comprender a profundidad el modelo cooperativo energético de este país europeo.
La pasantía, organizada por la Confederación Alemana de Cooperativas, DGRV, en el marco del proyecto CoopSur, ofreció a los participantes un panorama detallado de la estructura cooperativa alemana, el marco regulatorio del sector eléctrico y experiencias específicas de cooperativas de energía en la región.
Entre los asistentes del equipo de Energía Cooperativa se encontraban Nicolás O’Ryan y Paula Rivera; representantes de la ONG Energía Colectiva; Tamara Oyarzún y Paz Araya de RedPE; el Alcalde de Macul, Gonzalo Montoya; Carlos Díaz del Seremi Energía Aysén; Danilo Jara del Ministerio de Energía; Claudio Pérez de AgenciaSE y otros.
La invitación para este encuentro surgió con el propósito de empoderar a este grupo chileno en la creación y desarrollo de cooperativas de energía, brindándoles herramientas y conocimientos que permitan plantear mejoras al marco regulatorio chileno, proponer políticas públicas y diseñar proyectos que potencien el desarrollo de este modelo en Chile.
Un aspecto crucial del aprendizaje durante esta pasantía fue el modelo de auditoría de la Federación Regional de Baviera. En Alemania, antes de que una cooperativa sea constituida, debe someterse a un proceso de revisión que prioriza la viabilidad económica del proyecto, pero siempre manteniendo un claro enfoque en el beneficio social.
Lo que llamó especialmente la atención de los visitantes chilenos fue la relevancia del trabajo voluntario en el modelo alemán. Aunque el beneficio económico es una consideración, en especial en las cooperativas de energía, es el compromiso y la labor voluntaria lo que permite la viabilidad y el éxito de estas instituciones. Las experiencias compartidas destacaron la limitada cantidad de puestos remunerados y la crucial dependencia del esfuerzo voluntario para su funcionamiento.
Este intercambio cultural y técnico representa un importante paso adelante para Chile en su búsqueda de consolidar un modelo energético cooperativo que sea sostenible, equitativo y beneficioso para todos sus ciudadanos.